miércoles, 10 de mayo de 2017

Libros de Lectura


Debido a que no realicé la lectura del primer libro, os dejo aquí la reflexión con la respuestas a las preguntas planteadas de los dos libros que os recomiendo totalmente.

Biografía de los autores

Cesar Bona

Cesar Bona nació en Zaragoza (1972), es maestro de educación primaria y licenciado en filología inglesa en la Universidad de Zaragoza. Durante 15 años como profesor paso por 9 centros e institutos. En 2014 estuvo nominado al Global Teacher Prize, que es como el Premio Nobel de los profesores, donde quedo dentro de los 50 finalistas. El hecho de que estuviera nominado le dio fama y empezó a salir por televisión para hablar de su metodología.

Entre sus métodos como maestro hay que comentar que Cesar Bona combatió el absentismo escolar recibiendo clases de cajón de flamenco impartidas por sus alumnos y el analfabetismo con una obre de teatro. También rodó un corto de cine mudo entre sus alumnos y alumnas donde puso de protagonistas aquellos que no se hablaban.

Creo el “Cuarto Hocico”, una protectora de animales que fue premiada por Jane Goodall (Premio Príncipe de Asturias y Embajadora de la Paz Mundial)

Alberto Royo

Alberto Royo nació en Zaragoza (1973). Está casado y tiene dos hijos. Es titulado superior en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. Se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja.

Como guitarrista ha sido segundo premio por Torneo Internazionale di Musica en Roma y ha actuado en España, Italia, Países Bajos, República Democrática del Congo y Costa de Marfil.

En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Libro de Cesar Bona


1. ¿Qué tesis mantiene Bona en el libro?
La tesis que defiende Cesar Bona es tal y como dice el libro, la de una nueva educación, esto consiste en que el profesor en primer lugar debe disfrutar de su trabajo, de tener vocación, un profesor que no debe de dejar de aprender porque es la fuente de inspiración de sus alumnos.

Un maestro puede influir en que ames u odies una asignatura y por eso debemos de influir positivamente al alumno, para que el alumno disfrute del proceso educativo en la escuela.

Una de las cosas fundamentales que defiende Cesar Bona en su tesis es sobre todo que hay que enseñar desde el respeto, tal y como dice él “Si pudiera hacer una pizza gigantesca sobre educación, la base, la masa, sería el respeto”, esto es fundamental porque, aunque hay que formarles en conocimientos, también en hacerles mejores personas. Enseñarles para la vida y no solo para aprobar exámenes.

También defiende otros valores como la empatía y el esfuerzo, este último valor lo remarca con la frase “no pain, no gain”, sin esfuerzo no hay recompensa, en la que remarca a sus alumnos que deben esforzarse lo máximo para conseguir resultados óptimos.

Remarca que hay que escuchar al alumno, saber sus gustos y sus pensamientos, el hecho de ponernos en su piel nos ayudará a la hora de afrontar una futura clase. Otra de las cosas que remarca es educar en cooperación, que la única competitividad sea contra ellos mismos al tratar de mejorarse.

Pero donde pone más hincapié es en que hay que motivarles donde debemos fomentar la curiosidad y la creatividad del alumno, que los alumnos tengan curiosidad por aprender, pero dejar claro que durante este proceso es un proceso recíproco, ya que el profesor también no deja de aprender ni formándose y que cada vez se dan situaciones nuevas en las que va a seguir aprendiendo. Al decir
que los alumnos también pueden enseñarle a él, les hace estar implicados durante el proceso y esto solo tiene beneficios para ellos.

2. ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?

Los puntos más destacables del libro para mi punto de vista es la parte que dice ya tener todas las piezas del puzle que compondrían al profesor ideal, estos puntos serían los de:

- Hacerles ver que ellos pueden hacer un mundo mejor.

- Estimular el respeto por el medio y por los demás que le rodean.

- Conocerse a sí mismo.

- Estimular la curiosidad y la creatividad.

- Saber gestionar las emociones para que los alumnos sepan gestionar las suyas.

- Contagiar actitud.

- Trabajar con la comunidad (niños, padres, administraciones locales.

- Saber trabajar con las tecnologías actuales.

- Tener la mente abierta y preparado para encontrarse cualquier cosa.

Para mi esta parte es fundamental porque resume en unas pautas breves lo que tendría que tener su profesor ideal, pero que deberían tener todos los profesores.

La parte de contagiar actitud me parece una parte fundamental, porque no es lo mismo para el alumno que te enseñe un profesor que se ve que disfruta de su profesión a uno que se ve que lo hace para pasar el rato y conseguir un suelo, y esto último provocaría contagiar negativamente a los alumnos.

El otro punto para mi fundamental en la lectura del libro es la parte en la que desglosa la metodología que tiene antes de conocer a los alumnos, que la resume en conocer el contexto que se desenvolverán los alumnos puesto que no es lo mismo enseñar en una escuela de un pueblo que una de una ciudad.

El otro punto del desglose es la parte que dice que los alumnos también pueden enseñarle a él,
que provoca que los alumnos se sientan implicados con el proyecto de enseñanza-aprendizaje.

También dice que no hay que dejar de ser el niño que llevamos dentro, esto además nos ayudará a empatizar con los alumnos. Finalmente, también señala que es fundamental que los alumnos pierdan la timidez y que sepan expresarse en público.

Estos dos puntos son los que para mi gusto más destacan en el libro puesto es donde da como una serie de pautas fundamentales que debería tener un profesor.

3. ¿Qué indica sobre los informes que dan a los maestros antes de conocer a los alumnos de su clase?
Cesar Bona indica que da importancia cero a los informes que se dan antes de conocer a los alumnos que va a tener. Su justificación es que se debe de empezar de cero para no etiquetarles, para que ellos tengan la oportunidad de mostrar quiénes son y como son. Si leemos dichos informes caeremos en la etiquetación de los alumnos y provocara que tengamos una impresión de ellos que a lo mejor puede o no ser errónea.

Por ello hay que ir conociéndoles poco a poco, tener tiempo de hablar con ellos y sobretodo escucharles, puesto que esto provocará una mejor relación profesor-alumno en la clase y ayudará a una progresión satisfactoria de las futuras clases.

Esta parte también lo refleja en la parte que dice que es inadmisible hacer una programación educativa a alguien que no conoces, se debe de conocer a los alumnos, sus inquietudes, preocupaciones y gustos, conocerle su comportamiento en otros ambientes. Cesar Bona pone el ejemplo de que hay profesores que conocen a sus alumnos 6 meses después por culpa de una excursión.

Por tanto, hay que conocerles los primeros días para saber cómo son, no hacer caso de informes y conocerles por tus propios ojos y sobretodo escuchar al niño.

4. ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?
En cuanto a las debilidades que podemos ver en el libro son que a veces por diversas circunstancias ha tenido cierta facilidad para realizar los proyectos que ha realizado, cosa que no pasaría en otros colegios o lugares puesto que debes ceñirte a la metodología impuesta en el centro.

Una de las partes que menos me ha gustado, es la parte de la anécdota de la bata en clase, puesto que yo creo que, aunque Cesar Bona tiene razón en que no hay que diferenciarse de los alumnos en cuanto a vestimenta, pienso que a la hora de actuar él fue errónea, puesto que puede causar confusión por parte de los alumnos. Mi opinión de esta parte es que Cesar Bona se burla de sí mismo y de su superior en este caso el director del centro y si ponemos hincapié en que hay que enseñar respeto a los alumnos debemos ser nosotros los primeros en darlos.

5. ¿Qué respuestas da Royo a la tesis de Cesar Bona?
En primer lugar, hay que decir que Royo está en contra de la metodología y de las ideas de Bona, pero que no duda de su buena intención en lo que hace, pero piensa que el salto a la fama que está teniendo Cesar Bona puede suponer algo negativo si se le empieza a coger como referencia en todo ya que el modelo educativo que propone no es del todo positivo.

Una de las cosas que propone Bona, es reducir los contenidos, esto para Royo es algo negativo puesto que los contenidos ya se han reducido lo suficiente y no sería positivo para el modelo educativo según la opinión de Royo.

Bona en su idea de Nueva Educación antepone la diversión al esfuerzo según Royo, está muy bien que los alumnos se diviertan, pero sobre todo lo que deben hacer es esforzarse, porque ese esfuerzo les traerá muchas recompensas, y como dice Royo ¿Por qué el hecho de aprender no puede llegar a ser divertido y placentero? Claro que lo puede ser y eso es lo que debe de inculcar el profesor., que los alumnos con su esfuerzo disfruten aprendiendo.

Una de las partes fundamentales es que Cesar Bona dice que hay que educar en valores, a lo que Royo dice que lo verdaderamente importante es enseñar, que Bona se centra en hacerles mejores personas con su enseñanza de valores, pero a la vez que se enseñan los valores también se puede enseñar los conocimientos necesarios para que el alumno además de buena persona y con sentido crítico y respeto también tenga conocimientos que le vayan a valer en un futuro para la vida.

6. ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?

Hay varios puntos destacables dentro del libro, entro los principales son:

- El sistema educativo actual se está empeorando al intentar meter innovaciones para mejorar el sistema, es decir, se está consiguiendo el objetivo contrario de lo que se está proponiendo en un principio.

Royo argumenta que no tiene nada de malo innovar, es más, puede ser productivo, pero saber cuándo y cómo hacerlo, es decir, que se vea que la innovación vaya a tener una respuesta positiva y por tanto mejore la situación gracias a dicha innovación.

- Otro de los puntos que más me ha llamado la atención es cuando Royo se pone a hablar de los niños, de ellos dice que actualmente los niños no se estas esforzando lo suficiente ya que siempre tienen a alguien que les ayude y por tanto no dan todo de sí. Esto es perjudicial y hace que los niños estén siendo sobrevalorados.

Este punto de vista de que los niños esta sobrevalorados, también lo podemos ver cuando Royo hace la referencia que todo el mundo habla de que todos los niños tienen talento, y esto es algo erróneo, puesto que no todos los niños lotienen y es perjudicial para ellos ponerles este listón puesto que haciéndolo lo que verdad hacemos es infravalorar a los niños que si tienen talento de verdad.

7. ¿Cuál es el principal problema que encuentra Royo en el tipo de docencia que propone Bona?
El principal problema que encuentra Royo sobre el tipo de docencia que propone Bona, es que Bona pone demasiado énfasis con que se debe de educar en valores, cuando Royo dice que sí que hay que educar en valores, pero a la vez hay que educar en conocimientos. Esto de Bona se ver reflejado en que Royo hace una referencia a Bona en la que dice que es más importante educar en valores que “meter datos en el cerebro”.

Bona defiende que los alumnos deben de convertirse en buenas personas, a lo que Royo responde que porque no puede ser compatible el hecho de ser una buena persona con ser una persona culta y preparada.

También Royo dice que Bona antepone la diversión al esfuerzo, cuando se debe de inculcar al alumno que el hecho de aprender ya tiene que ser emocionante y divertido.

8. ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?

Como he dicho anteriormente en la pregunta número 4, la propuesta de Bona tiene varias debilidades, como que sus propuestas o proyectos están bien pero que dichos proyectos no los puede realizar en todos los centros puesto que en muchos centros les imponen su metodología y no podría realizar, por tanto, Bona ha tenido algo de “suerte” por poder realizarlos y llevarlos a cabo ya que en los colegios en los que ha estado ha tenido facilidad.

La otra debilidad que vi y ya comenté, es que Cesar Bona pone mucho hincapié en la enseñanza por valores y entre ellos el pilar fundamental es el del respeto. Está muy bien que Bona quiera inculcarles este valor a los alumnos, pero el primero que debe darlo hacia los demás es él, y él en un momento dado de su carrera de profesor a mi modo de ver no lo dio y eso supondría un problema para sus alumnos ya que “imitarían” lo que ven.

Ahora tras la lectura del libro de Royo puedo abrir la mente y ver alguna que otra debilidad más como la de que la como he dicho anteriormente la enseñanza en valores está muy bien, y es muy recomendable pero no hay que obviar que también hay que enseñar todos los conocimientos que son necesarios para el alumno, ya que solo con los valores no ira a ninguna parte, y el alumno para desarrollarse completamente debe formarse tanto en valores como en conocimientos.

9. ¿Quién te gustaría que fuese tu profesor?

Con la lectura del libro de Cesar Bona yo estaba al 100% de que querría tener un profesor así, pero más tarde con la lectura del libro de Alberto Royo me ha hecho abrir los ojos y sobretodo la mente y me ha enseñado otro punto de vista, un punto de vista en el que todo lo que dice Cesar Bona no es tan bonito como lo pintan, como dice Royo “el mundo de Yupi”.

A pesar de todo esto, como he dicho el libro de Royo me ha abierto la mente, pero si tuviera que elegir, me quedaría con un profesor como Cesar Bona. Tengo varios motivos entre los cuales es que, según como narra las historias él es un profesor diferente y que me encantaría ser alumnos suyos, ofrece recursos a sus alumnos que a lo mejor otro profesor no te dará.

Luego habría que verlo sin esta suposición y que en verdad fuese mi profesor y a lo mejor me llevaría una desilusión, pero yo creo firmemente que disfrutaría de sus clases. Sus clases son más amenas y divertidas y sobre todo muchas veces diferentes. Royo dice que se olvida de los conocimientos, yo no pienso que sea del todo así, solo que en su libro ha querido enfocarlo de la manera de como conectar con el alumno.

Una de las partes fundamentales del porqué elegiría a Cesar Bona es sobre todo porque como dice Cesar, él es un profesor que te escucha, con él partes de cero y eso es fundamental. Yo como alumno nunca partía de cero, ya sabían cómo era a partir del curso pasado y para Bona el partir de cero es fundamental y a mí con eso y otros motivos son las razones por las que me tiene ganado.

10. ¿Qué importancia da Royo a la cultura emprendedora?

Según Royo, él rechaza la cultura emprendedora en la escuela. Lo que el justifica es que la cultura emprendedora es buena y beneficiosa, pero también remarca que una cosa es una empresa y otra cosa es una escuela.

Esto lo dice porque el hecho de aplicar la cultura emprendedora en un aula no sería lo más recomendable, porque en consecuencia de eso el profesor no podría desempeñar el papel que debería de desempeñar y en caso de usarla el papel del profesor sería solo un papel simple de guía, o de acompañar al alumno durante su proceso educativo.

Esto provocaría en que los alumnos aprenderían a realizar cosas muy técnicas, pero no los contenidos académicos que son los que deberían aprender los alumnos durante la escuela.

Análisis crítico

Tras la lectura de ambos libros podría realizar una reflexión crítica de lo que me han parecido. Básicamente dicho análisis lo medio conteste en la pregunta de qué profesor elegiría.

Tengo que remarcar que ambos libros son muy buenos y fundamentales para que luego en el futuro podamos ser unos buenos profesores. En mi opinión, a mí me ha gustado más el libro de Cesar Bona, aunque había partes del libro que sobraban un poco porque se desviaban del tema, y que por tanto a veces para mi gusto estaba estructurado, me ha parecido un genial libro donde he aprendido muchas técnicas para poder motivar a los futuros alumnos que tendré. Además, el hecho de leer muchos de sus consejos que son validísimos, como el hecho de seguir aprendiendo, nunca dejar de formarnos, mostrar curiosidad e interés por las cosas. Uno de sus consejos o tips que más me han marcado ha sido el hecho de escuchar mucho al alumno para saber sus gustos, sus pensamientos, es decir, básicamente su forma de pensar para empatizar con él y el hecho de empezar de cero con ellos e ir conociéndoles poco a poco.

Por otro lado, el libro de Alberto Royo también me ha encantado aunque haya preferido el de Cesar Bona, porque el libro de Royo hace que abramos los ojos y que no lo veamos solo desde un punto de vista, que también lo veamos desde el otro lado, que no todo es tan bonito y que hay muchas cosas que mejorar de un método.

Por tanto, el libro de Royo me vale básicamente para la vida, porque aunque me guste mucho una opinión debo de escuchar todas las opiniones incluso las que estén en contra de la mía, porque haciéndolo así abriré los ojos y poder ver si estoy equivocado o no, porque la verdad no es absoluta, es relativa y siempre viene bien escuchar todos los puntos de vista.

Finalmente puedo decir, que recomiendo totalmente la lectura de estos dos libros a profesores, comunidades educativas, padres y sobre todo a los futuros profesores como yo que vienen por el camino.

Libros de Lectura

Debido a que no realicé la lectura del primer libro, os dejo aquí la reflexión con la respuestas a las preguntas planteadas de los dos libr...