¡Hola a todos de nuevo a este blog!
Hoy contaremos lo ocurrido durante una de las clases más especiales de lo que llevamos de curso, la clase en total duró 4 horas para recuperar las horas perdidas de la semana pasada y las usamos para trabajar con la pintura.
Para comenzar hubo una explicación teórica de qué son las pinturas, como trabajar con ellas, qué material usar para pintar, mezclar, crear, etc...
¿De dónde provienen las pinturas? Las pinturas son pigmentos y tienen tres procedencias que son de origen natural, mineral o animal. De este último, el animal, proviene el pigmento rojo muy fuerte por ejemplo.
Durante dicha explicación, la profesora nos explico que esta pintura la podemos hacer nosotros si tenemos el pigmento y lo ponemos en contacto con agua durante un tiempo y tras este tiempo si le ponemos en contacto con otros materiales podemos crear las pinturas.
Si le ponemos en contacto con cola blanca formaríamos pintura acrílica, si se añade leche merengada tendríamos pastel, con cola arábiga tendríamos acuarela y con aceite de linaza tendríamos óleo.
Todo esto comentado por la profesora lo desconocía y me llamo la atención que usando esta técnica hizo mayonesa morada, lo cual toda la clase nos sorprendimos.
Foto realizada por mí mismo a mi compañera Silvia durante la clase
Tras esta explicación de la formación de los colores, comenzamos con el material para pintar.
Entre ellos esta el rodillo, que no deja huellas y el pincel de donde hay varios tipos que son redondos, cardados y de lengua de gato. También se pueden diferenciar en el tipo de mango y en el origen del pelo que puede ser de origen natural (vegetal o de ardilla) o sintético.
Después del material necesario para trabajar, la profesora nos llamo que nos acercáramos y empezó a enseñarnos los colores.
Para entender el proceso de cómo se hacen las pinturas, María Jesús ha hecho las mezclas de los pigmentos con agua, y después ha echado a uno cola blanca para que pudiera adherirse al papel. Los pigmentos que ha utilizado son el amarillo, el rojo y el azul. Para así poder explicar el siguiente punto de la clase.
- Primarios: En nuestra cultura hablamos de 3 colores básicos primarios, rojo, azul y amarillo, con estos colores hacemos todos los demás. Cuando se mezclan los tres primarios se neutralizan, tienden a la entropía.
- Secundarios: colores que se forman mezclando los primarios:
- Rojo + Azul = Morado
- Azul + Amarillo = Verde
- Rojo + Amarillo = Naranja
- Adyacentes: es aquel secundario que sí está en su mezcla. El color rojo tiene como adyacentes el naranja y el morado, el azul tiene el verde y el morado, y el amarillo tiene el verde y el naranja.
- Complementarios: de un secundario es un primario que no ha intervenido en su mezcla. El del morado es el amarillo, ya que no ha intervenido en su mezcla, del naranja es el azul y del verde es el rojo.
Fotografía realizada por mí mismo a MJ durante su explicación en clase
Después de todos estos conceptos, hemos avanzado hablando de diferentes técnicas para pintar:- Papel arrugado: con ellos buscamos texturas, arrugando el papel, mojándolo en agua y después pegándolo sobre la superficie.
- Cinta de carrocero: cortábamos trozos de diferentes longitudes y los poníamos sobre el papel, pintábamos por encima y así quedaba la marca de la cinta.
- Patatas: tallábamos las patatas con un cuchillo dándoles la forma que deseábamos, paso después impregnar su superficie de pintura y plasmarlo en el papel como si fueran tampones o sellos.
- Cera: en el papel pintábamos diferentes zonas con cera, y después al pintar por encima la zona con cera quedaba sin pintar.
- Cepillo de dientes: poníamos diferentes trozos de papel encima del grande, y salpicábamos sobre él un cepillo de dientes que habíamos mojado en pintura.
- Pintar con reservas: mojamos el trapo sucio de pintura y lo frotamos después sobre la hoja, para conseguir el fondo de un paisaje.
Después de esto ya nos pusimos todos manos a la obra y empezamos a trabajar, primero tuvimos que hacer en una hoja una referencia de lo aprendido sobre los colores primarios, secundarios,adyacentes y complementarios, para ello tuvimos que aprender a mezclar y usar el pincel ya que era nuestra primera toma de contacto con los colores y sus materiales.
Fotografía realizada por mi mismo al resultado de la mezcla de colores
Cuando acabamos esto, cogimos otra hoja y con una cinta la pegamos sobre ella y pintamos sobre los huecos que quedaban libres los colores que nosotros consideremos. Cuando acabáramos de pintar quitábamos la cinta y para acabar de retocar nuestra "obra" podríamos trabajar con la patata que trajimos a modo de "sello" sobre la hoja, y el cepillo para dar un toque original a la obra.
Fotografía realizada por mí mismo al resultado del cuadro con ayuda de materiales y mezclas de colores.
Con esto finalizamos la clase y vimos auténticas obras de arte por parte de mis compañeros. A mi particularmente me encantó la clase y disfrute mucho, aunque siendo sinceros no creo que viva de mis obras ya que no me quedaron muy bien, pero como primer contacto con esto bello mundo salí contentísimo.
Gracias por la foto! Me encanta tu entrada de hoy. Un saludo
ResponderEliminar