jueves, 30 de marzo de 2017

¡Menudos escultores estamos hechos!

Miércoles 29 de Marzo

Otro día más estamos aquí para comentar lo sucedido durante la clase de ayer, la clase de ayer fue espectacular porque trabajamos la escultura y para ello trabajamos con un material que hizo que retrocediéramos varios años atrás hasta nuestra infancia cuando jugábamos con platinista en clase, pero esta vez no era platinista si no trabajar con arcilla.


Antes de comenzar a trabajar la parte práctica siempre toca la parte teórica para saber ubicarnos, en dicha parte dimos el por qué se trabaja con arcilla. Y la respuesta a dicha cuestión es que la arcilla es un material muy barato, moldeable, que se puede escribir en él, fácil de limpiar y que además es reutilizable porque cuando esta seco si se le humedece al cabo de unas horas estaría como en el primer día.

Se corta con un alambre poniéndolo en vertical y hay varios tipos de barro como uno que puede cocerse de 700 a 1200 ºC si va esmaltado, debiendo estar bien amasado y puro.

El barro es muy bueno para trabajar en el aula, ya que ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina, además los niños disfrutan con él.




Foto realizada por MJ  desde mi móvil a nuestro grupo de las 5 pinceladas durante la clase


Además de saber las características de la arcilla, también nos explicaron con que materiales podemos trabajar con ella, por ejemplo con un alambre que nos puede servir para cortar o podemos usar cartón o papel para resaltar o darle un toque a la figura que queremos dar.

Para trabajar la arcilla, nuestra profesora nos propuso dos propuestas, trabajar con pelotas y churros y moldear a partir del bloque entero. Para trabajar estas propuestas tuvimos que hacer dos sillas, una según cada método. Cada forma de trabajar tiene sus pros y sus contras y el resultado quedo de esta forma:


Foto realizada por mi mismo al resultado de las dos sillas con distintas formas de trabajar. 

Tras esta parte, ya nos metimos más a fondo de la cuestión y la profesora nos propuso varios temas a trabajar como eran la tecnología, la ciudad, la barbacoa, el ajedrez, animales salvajes y marinos, la familia , la pastelería y el hormiguero.  Nosotros elegimos este último y habría que trabajar en grupo por tanto nos repartimos las tareas, uno hacia el hormiguero en si, otros las hormigas, otros salieron incluso a la calle a coger hojas para ambientar la zona de decoración y luego esta mi parte que tuve que hacer la hormiga reina y a trancas y a barrancas de arcilla.


Fotos realizadas por mi mismo al resultado final de nuestra obra   "eEl hormiguero de Trancas y Barrancas"

El resultado quedo muy bien a nuestro parecer y salimos muy contentos de la clase tanto por el resultado de nuestro hormiguero como por la clase en si que fue muy divertida. También decir que el trabajo de otros grupos compañeros también fue excelente y muy originales por tanto todos acabamos muy contentos y con ganas de seguir aprendiendo.

Y con esto me despido, hasta la próxima clase, ¡adiós blogueros escultores!

martes, 28 de marzo de 2017

Pinturillo!

Día 28 de Marzo

¡Hola a todos de nuevo a este blog!

Hoy contaremos lo ocurrido durante una de las clases más especiales de lo que llevamos de curso, la clase en total duró 4 horas para recuperar las horas perdidas de la semana pasada y las usamos para trabajar con la pintura.

Para comenzar hubo una explicación teórica de qué son las pinturas, como trabajar con ellas, qué material usar para pintar, mezclar, crear, etc...

¿De dónde provienen las pinturas?  Las pinturas son pigmentos y tienen tres procedencias que son de origen natural, mineral o animal. De este último, el animal, proviene el pigmento rojo muy fuerte por ejemplo.

Durante dicha  explicación, la profesora nos explico que esta pintura la podemos hacer nosotros si tenemos el pigmento y lo ponemos en contacto con agua durante un tiempo y tras este tiempo si le ponemos en contacto con otros materiales podemos crear las pinturas.

Si le ponemos en contacto con cola blanca formaríamos pintura acrílica, si se añade leche merengada tendríamos pastel, con cola arábiga tendríamos acuarela y con aceite de linaza tendríamos óleo.
Todo esto comentado por la profesora lo desconocía y me llamo la atención que usando esta técnica hizo mayonesa morada, lo cual toda la clase nos sorprendimos.


Foto realizada por mí mismo a mi compañera Silvia durante la clase

Tras esta explicación de la formación de los colores, comenzamos con el material para pintar.
Entre ellos esta el rodillo, que no deja huellas y el pincel de donde hay varios tipos que son redondos, cardados y de lengua de gato. También se pueden diferenciar en el tipo de mango y en el origen del pelo que puede ser de origen natural (vegetal o de ardilla) o sintético.

Después del material necesario para trabajar, la profesora nos llamo que nos acercáramos y empezó a enseñarnos los colores.

Para entender el proceso de cómo se hacen las pinturas, María Jesús ha hecho las mezclas de los pigmentos con agua, y después ha echado a uno cola blanca para que pudiera adherirse al papel. Los pigmentos que ha utilizado son el amarillo, el rojo y el azul. Para así poder explicar el siguiente punto de la clase.
  •  Primarios: En nuestra cultura hablamos de 3 colores básicos primarios, rojo, azul y amarillo, con estos colores hacemos todos los demás. Cuando se mezclan los tres primarios se neutralizan, tienden a la entropía.
  • Secundarios: colores que se forman mezclando los primarios:
    • Rojo + Azul = Morado
    • Azul + Amarillo = Verde
    • Rojo + Amarillo = Naranja
  • Adyacentes: es aquel secundario que sí está en su mezcla. El color rojo tiene como adyacentes el naranja y el morado, el azul tiene el verde y el morado, y el amarillo tiene el verde y el naranja.
  • Complementarios: de un secundario es un primario que no ha intervenido en su mezcla. El del morado es el amarillo, ya que no ha intervenido en su mezcla, del naranja es el azul y del verde es el rojo.

Fotografía realizada por mí mismo a MJ durante su explicación en clase



Después de todos estos conceptos, hemos avanzado hablando de diferentes técnicas para pintar:

  • Papel arrugado: con ellos buscamos texturas, arrugando el papel, mojándolo en agua y después pegándolo sobre la superficie.
  • Cinta de carrocero: cortábamos trozos de diferentes longitudes y los poníamos sobre el papel, pintábamos por encima y así quedaba la marca de la cinta.
  • Patatas: tallábamos las patatas con un cuchillo dándoles la forma que deseábamos, paso después impregnar su superficie de pintura y plasmarlo en el papel como si fueran tampones o sellos.
  • Cera: en el papel pintábamos diferentes zonas con cera, y después al pintar por encima la zona con cera quedaba sin pintar.
  • Cepillo de dientes: poníamos diferentes trozos de papel encima del grande, y salpicábamos sobre él un cepillo de dientes que habíamos mojado en pintura.
  • Pintar con reservas: mojamos el trapo sucio de pintura y lo frotamos después sobre la hoja, para conseguir el fondo de un paisaje.

Después de esto ya nos pusimos todos manos a la obra y empezamos a trabajar, primero tuvimos que hacer en una hoja una referencia de lo aprendido sobre los colores primarios, secundarios,adyacentes y complementarios, para ello tuvimos que aprender a mezclar y usar el pincel ya que era nuestra primera toma de contacto con los colores y sus materiales.



Fotografía realizada por mi mismo al resultado de la mezcla de colores


Cuando acabamos esto, cogimos otra hoja y con una cinta la pegamos sobre ella y pintamos sobre los huecos que quedaban libres los colores que nosotros consideremos. Cuando  acabáramos de pintar quitábamos la cinta y para acabar de retocar nuestra "obra" podríamos trabajar con la patata que trajimos a modo de "sello" sobre la hoja, y el cepillo para dar un toque original a la obra.


Fotografía realizada por mí mismo al resultado del cuadro con ayuda de materiales y mezclas de colores.


Con esto finalizamos la clase y vimos auténticas obras de arte por parte de mis compañeros. A mi particularmente me encantó la clase y disfrute mucho, aunque siendo sinceros no creo que viva de mis obras ya que no me quedaron muy bien, pero como primer contacto con esto bello mundo salí contentísimo.


lunes, 27 de marzo de 2017

Decid patataaaaaaa...

Lunes 27 de Marzo


!HOLA BLOGUEROS  DE NUEVO!

Volvemos otra semana más. Esta semana comenzó con una clase de fotografía, que yo al menos me quede boquiabierto con toda la información y tipos que hay dentro del mundo de la fotografía.

Nuestra profesora, dentro de todo los contenidos que tiene la fotografía, lo separo en tres grupos.

El diafragma, en el hacía referencia al ojo de la cámara, dicho ojo puede estar muy abierto, medio abierto o cerrado y cuanto más cerrado enfoca distintos puntos de una forma buena y cuanto más abierto solo enfoca un punto dejando lo demás de forma más borrosa.
Esta parte del diafragma se expresa en números en la cámara de fotos.
  • Abierto: 4, 2, 1.
  • Medio dilatado: 5,6, 8.
  • Cerrado: 16, 32. 
La sensibilidad, que es la capacidad que tiene la fobia de recibir la luz, se expresa en ISO.
Cuanto más sensibilidad se tenga, más nitidez tendrá la foto. Cuanto más alto es el ISO más ruido (oscuridad, falta de nitidez) tendrá la foto
El ISO de 800 capta la imagen rápidamente, y un ISO muy bajo necesita tiempo para poder ver esa imagen.

Velocidad de obturación, es lo rápido o lento que abrimos y cerramos el ojo de la cámara y se usa para congelar y dejar rastro de la imagen y se expresa mediante Bulb o T.

Todo el tiempo que la cámara tiene el ojo abierto, está registrando todo lo que pasa en la imagen. Tenemos que tener presionado el botón de disparo, siendo el clic que abre y el clic que cierra. Se usa para congelar la imagen o para dejar rastro de la imagen. Cuanto más rápida sea la figura, más rápida tenemos que tener la velocidad. Cuanto más alto rápido es el número, más rápido se cierra y se abre. Va siempre en doble unidad.




Fotografía realizada por mí mismo a MJ durante su explicación en clase


Además de estas tres partes fundamentales, también dimos los fondos y formas de hacer una foto, como jugar con los colores de los fondos, contra picados, horizontes bajos y altos, y cada forma de hacer una foto puede transmitir un mensaje u otro y al fin y al cabo esto es fundamental para poder realizar una foto

Con toda esta información, tuvimos toda la clase la suerte de tener una clase express de fotografía y tras esta parte teórica empezamos con lo práctica, es decir, lo mas divertido de la clase.

Durante la parte práctica, apagamos las luces y decoramos la clase con algún que otra manta negra y un compañero con las indicaciones de la profesora y su linterna y otros materiales hacia de modelo para la clase. Nosotros como alumnos y con nuestras cámaras teníamos que poner en práctica lo aprendido durante la parte teórica. Tras varias fotos y ejemplo a hacer, nos separamos en grupos y teníamos que intentar hacernos nosotros.


              Fotografía realizada por mí mismo a mis compañeros Gonzalo y Álvaro de clase 

Mi grupo se junto con otro grupo para ayudarnos entre nosotros y empezamos a indagar con la cámara y el juego de luces y sobras junto a la velocidad, al principio nos quedaban las fotos un poco malas, pero poco a poco fuimos mejorando quedando al final fotos bastante chulas.

Al final la clase resulto ser muy divertida y con mucho compañerismo y en la que además he aprendido mucho y pondré en práctica en el futuro.


                             Fotografía realizada por mí mismo a mi compañero Álvaro



                              Fotografía realizada por mí mismo a mi compañera Soraya


                             Fotografía realizada por mí mismo a mi compañera Cristina

viernes, 24 de marzo de 2017

Formando en nuestro proyecto


Viernes 24 de Marzo

Después de una semana sin dar clase por problemas personales de la profesora, volvimos a dar clase de esta asignatura. La clase de este día la podríamos dividir en dos partes:

Parte de resolver dudas, donde toda las clase estábamos perdidos en la forma de evaluar a nuestros compañeros de forma individual y de grupo. Nos costó la verdad coger bastante la idea que quería transmitir la profesora a la hora de evaluarnos, pero al final, nuestra compañera de grupo Silvia si se enteró y se puso de pie y transmitió a la clase la forma de evaluar que tanto nos costó coger.

La parte principal de clase consistió en elegir  y formar el proyecto que haremos nosotros a lo largo de la evaluación. Antes de elegir el proyecto la profesora dijo que elijamos un título para el proyecto , para ello cogió el libro de un compañero y empezó a leer frases breves para que cojamos ideas.  Me pareció una idea muy original y buena para buscar títulos originales a futuros trabajos.

Tras ello, cada grupo trabajo en su proyecto y en si en la secuenciación que había propuesto la profesora era la adecuada. Con todo esto trabajado, cada grupo expuso su propuesta a la clase, mi grupo las 5 pinceladas, propuso un proyecto en el que sobre todo se trabajaría la fotografía, trabajando fotografías famosas e intentar reproducirlas y expresar algo con ellas.

Cuando todos los grupos acabaron de exponer, hicimos un proyecto conjunto uniendo ideas de todos los demás grupos. Este proyecto será una galería de arte o un museo donde habrá fotografía, pintura, escultura y dibujo.

La próxima clase trabajaremos la fotografía, donde haremos fotos a todo el proceso del proyecto.

La siguiente fase trabajaremos la pintura, donde aprenderemos a mezclar colores, qué son las pinturas, qué hay que tener en cuenta de las pinturas, cómo hacer pinturas, conseguir efectos y texturas, con qué pintar según la superficie, etc.


En la tercera clase haremos esculturas con barro, y el la última trabajaremos el dibujo tanto del natural como de forma expresiva.


También habrá un teatro medieval, que será el examen.

Tras todo esto, finalizamos una clase bastante completa y con ganas de comenzar las futuras clases de fotografía y pintura que nos vienen la semana que viene.


Foto realizada por mi mismo en el aula de clase al grupo 5 pinceladas.

lunes, 20 de marzo de 2017

Buda explotó por vergüenza

Viernes 17 de Marzo

Visionado de película.

La clase la comenzamos con la organización de las clases futuras para reajustar los horarios de la semana que viene y también para responder a dudas sobre le evaluación de los blogs y las exposiciones.

Tras ese tiempo nos dispusimos a ver la película "Buda exploto por vergüenza"

De esta película cabe destacar varios temas. El primer tema que destacaría sería la importancia de la educación que hay que darla y no la damos. En la película se ve reflejada la dificultad que tienen otras culturas en tener una educación o incluso de tener un simple cuaderno y compararla con la facilidad de la educación básica que tenemos nosotros y no lo valoramos.

También destacaría la discriminación que se tiene la mujer en dicha cultura de la película, donde hasta unos niños casi matan a una niña por el hecho de ir a la escuela.

Los niños de aquella cultura hacen lo que ven, y tenemos que valorar lo avanzado que esta nuestra sociedad donde hay una mayor igualdad entre ambos géneros.


Por otro lado, yo destacaría también la importancia del entorno, donde los niños viven en cuevas, algunas clases son al aire libre, para ir al clase deben de recorrer largas distancias, nosotros aquí en España lo tenemos más avanzados y tenemos las clases cerradas y cerca, hay carreteras y tenemos medios de transporte, facilidad para el material educativo... todo esto lo vemos en el día a día lo tenemos y no lo valoramos comparándolo con lo visto en la película.

Para finalizar, cabe destacar que es una gran película para abrirnos los ojos y valorar cada cosa que tenemos y sentirnos afortunados viviendo donde vivimos.


Foto realizada por mí mismo en el aula de clase durante el visionado de la película.

Modifiquemos la guía docente!

Miércoles 15 de Marzo

El objetivo de la clase de hoy era modificar la guía docente ajustándola y adaptándola a los objetivos que quisiéramos cumplir. Para ello en la clase de hoy teníamos que llevar a clase la guía docente, donde la profesora comenzó la clase explicándonosla para que nos quedase mas claro.

Tras ello y separados por grupos tendríamos que reorganizarla y proponer un proyecto para realizar en clase con el fin de obtener las habilidades y destrezas que querremos desarrollar.

Mi grupo, las seis pinceladas, propuso un proyecto que consistía en crear la maqueta del colegio de tus sueños, para ello habría que hacer los siguientes pasos:

  • Una lluvia de ideas previa de lo que se quiere hacer, con el fin de aportar ideas de lo querremos hacer en un futuro para luego llevarlo a la práctica.
  • Un boceto de lo que se quiere hacer, para tener una idea ya de forma visual de lo que se realizará.
  • Saber trabajar con escalas y planos, para poder realizar la maqueta en unas proporciones realistas.
  • Saber trabajar con las herramientas y técnicas para la realización de una maqueta.
  • Juntar todas las partes, con el fin de saber construir la maqueta.
  • Realizar un anuncio con fotografías o vídeo promocional de dicho colegio. Esta parte se realizaría después de haber finalizado todas las anteriores y serviría para trabajar la fotografía, publicidad y edición con el fin de atraer al público.

Tras realizar la idea de proyecto, cada grupo tenia que exponerlo a la clase, usando todos los consejos de tener una buena exposición de la clase anterior.

La mayoría de las propuestas consistían como la nuestra en la realización de maquetas y la fotografía o vídeo, por tanto acordamos hablarlo en el futuro pero dejar como idea que seria algo relacionado con ello




Foto realizada en el aula por la profesora y sacada del Facebook de clase durante nuestra propia presentación.

Consejos para una buena presentación


Martes 14 de Marzo

Durante esta clase la profesora nos iba a dar unas pautas y consejos para realizar una buena presentación.

Antes de dar dichas pautas, la profesora dijo que salieran unos voluntarios a hablar delante de toda la clase y el tema del que tenían que hablar sería el "arte moderno".

Durante estas presentaciones de mis compañeros cabría destacar que la mayoría no entendían según ellos el arte moderno, poniendo ejemplos conocidos como "el vaso de agua lleno" y se referían al arte moderno siempre relacionándolo a su gran valor económico de cada pieza.

Tras estás exposiciones, la profesora corrigió pequeños detalles de las exposiciones, y nos recomendó seguir la obra de Ángela de la Cruz.

Después de estas correcciones, la profesora explicó lo necesario para realizar un buen discurso, y lo dividió en tres puntos importantes:


  • La comunicación no verbal,es decir, todo ello que comunicamos con nuestro cuerpo como son los gestos, posturas, vestimenta, etc...
  • La dicción, cuidando la forma de hablar, con claridad y volumen y respetando los silencios.
  • La organización del discurso, aquello que queremos decir y la forma de decirlo. En este punto se subdivide en tres
    • Principio: Presentación personal, de qué voy a hablar y agradecer el porqué estas ahí.
    • Final: Dar gracias por la atención y resumen de lo hablado
    • Nodo: Profundizar en el tema usando un Powerpoint
Después de estos consejos, nos separamos por grupos y nos pusimos las caretas que trajimos a clase y tuvimos que preparar una exposición grupal sobre lo mejor y peor que habían hecho nuestros compañeros anteriormente en la exposición del comienzo de la clase.

Tras un tiempo oportuno de preparación, salimos nuestros grupo y otro a realizar la exposición de lo anteriormente comentario y tras los consejos salió muy bien la verdad.


Foto realizada en el aula por la profesora y sacada del Facebook de clase

Foto realizada en el aula por la profesora y sacada del Facebook de clase

Foto realizada por mí mismo en el aula de clase


Presentación de la asignatura

Lunes 13 de Marzo

Hola, soy Alejandro Mateo Ayala alumno de la asignatura de Educación Artística y Plástica que se imparte en la Universidad Rey Juan Carlos en la carrera de Educación Primaria.
El blog será una especie de diario  para comentaros el día a día de nuestras clases de Educación Artística y Plástica.

La entrada a este blog comienza con la primera clase impartida, dicha clase que fue la del día 13 de Marzo, fue la primera clase tras las prácticas realizadas en colegios. A esta clase yo no pude asistir porque no me encontraba en España y por tanto para enterarme de lo que sucedió en dicha clase tuve que preguntar a algunos compañeros.

En esta clase sirvió como presentación de la profesora y de la asignatura y a como iba a estar enfocada la asignatura.  Más tarde se explicaría que cada alumno debería de realizar un blog personal del día a día de la asignatura.

También durante la clase de hoy, la profesora les contó a mis compañeros el libro de lectura que habría que leerse.

Para finalizar en dicha clase se organizaron los grupos de trabajo de la asignatura, el mio se llamaría "Las seis pinceladas"

Libros de Lectura

Debido a que no realicé la lectura del primer libro, os dejo aquí la reflexión con la respuestas a las preguntas planteadas de los dos libr...