miércoles, 10 de mayo de 2017

Libros de Lectura


Debido a que no realicé la lectura del primer libro, os dejo aquí la reflexión con la respuestas a las preguntas planteadas de los dos libros que os recomiendo totalmente.

Biografía de los autores

Cesar Bona

Cesar Bona nació en Zaragoza (1972), es maestro de educación primaria y licenciado en filología inglesa en la Universidad de Zaragoza. Durante 15 años como profesor paso por 9 centros e institutos. En 2014 estuvo nominado al Global Teacher Prize, que es como el Premio Nobel de los profesores, donde quedo dentro de los 50 finalistas. El hecho de que estuviera nominado le dio fama y empezó a salir por televisión para hablar de su metodología.

Entre sus métodos como maestro hay que comentar que Cesar Bona combatió el absentismo escolar recibiendo clases de cajón de flamenco impartidas por sus alumnos y el analfabetismo con una obre de teatro. También rodó un corto de cine mudo entre sus alumnos y alumnas donde puso de protagonistas aquellos que no se hablaban.

Creo el “Cuarto Hocico”, una protectora de animales que fue premiada por Jane Goodall (Premio Príncipe de Asturias y Embajadora de la Paz Mundial)

Alberto Royo

Alberto Royo nació en Zaragoza (1973). Está casado y tiene dos hijos. Es titulado superior en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. Se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja.

Como guitarrista ha sido segundo premio por Torneo Internazionale di Musica en Roma y ha actuado en España, Italia, Países Bajos, República Democrática del Congo y Costa de Marfil.

En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Libro de Cesar Bona


1. ¿Qué tesis mantiene Bona en el libro?
La tesis que defiende Cesar Bona es tal y como dice el libro, la de una nueva educación, esto consiste en que el profesor en primer lugar debe disfrutar de su trabajo, de tener vocación, un profesor que no debe de dejar de aprender porque es la fuente de inspiración de sus alumnos.

Un maestro puede influir en que ames u odies una asignatura y por eso debemos de influir positivamente al alumno, para que el alumno disfrute del proceso educativo en la escuela.

Una de las cosas fundamentales que defiende Cesar Bona en su tesis es sobre todo que hay que enseñar desde el respeto, tal y como dice él “Si pudiera hacer una pizza gigantesca sobre educación, la base, la masa, sería el respeto”, esto es fundamental porque, aunque hay que formarles en conocimientos, también en hacerles mejores personas. Enseñarles para la vida y no solo para aprobar exámenes.

También defiende otros valores como la empatía y el esfuerzo, este último valor lo remarca con la frase “no pain, no gain”, sin esfuerzo no hay recompensa, en la que remarca a sus alumnos que deben esforzarse lo máximo para conseguir resultados óptimos.

Remarca que hay que escuchar al alumno, saber sus gustos y sus pensamientos, el hecho de ponernos en su piel nos ayudará a la hora de afrontar una futura clase. Otra de las cosas que remarca es educar en cooperación, que la única competitividad sea contra ellos mismos al tratar de mejorarse.

Pero donde pone más hincapié es en que hay que motivarles donde debemos fomentar la curiosidad y la creatividad del alumno, que los alumnos tengan curiosidad por aprender, pero dejar claro que durante este proceso es un proceso recíproco, ya que el profesor también no deja de aprender ni formándose y que cada vez se dan situaciones nuevas en las que va a seguir aprendiendo. Al decir
que los alumnos también pueden enseñarle a él, les hace estar implicados durante el proceso y esto solo tiene beneficios para ellos.

2. ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?

Los puntos más destacables del libro para mi punto de vista es la parte que dice ya tener todas las piezas del puzle que compondrían al profesor ideal, estos puntos serían los de:

- Hacerles ver que ellos pueden hacer un mundo mejor.

- Estimular el respeto por el medio y por los demás que le rodean.

- Conocerse a sí mismo.

- Estimular la curiosidad y la creatividad.

- Saber gestionar las emociones para que los alumnos sepan gestionar las suyas.

- Contagiar actitud.

- Trabajar con la comunidad (niños, padres, administraciones locales.

- Saber trabajar con las tecnologías actuales.

- Tener la mente abierta y preparado para encontrarse cualquier cosa.

Para mi esta parte es fundamental porque resume en unas pautas breves lo que tendría que tener su profesor ideal, pero que deberían tener todos los profesores.

La parte de contagiar actitud me parece una parte fundamental, porque no es lo mismo para el alumno que te enseñe un profesor que se ve que disfruta de su profesión a uno que se ve que lo hace para pasar el rato y conseguir un suelo, y esto último provocaría contagiar negativamente a los alumnos.

El otro punto para mi fundamental en la lectura del libro es la parte en la que desglosa la metodología que tiene antes de conocer a los alumnos, que la resume en conocer el contexto que se desenvolverán los alumnos puesto que no es lo mismo enseñar en una escuela de un pueblo que una de una ciudad.

El otro punto del desglose es la parte que dice que los alumnos también pueden enseñarle a él,
que provoca que los alumnos se sientan implicados con el proyecto de enseñanza-aprendizaje.

También dice que no hay que dejar de ser el niño que llevamos dentro, esto además nos ayudará a empatizar con los alumnos. Finalmente, también señala que es fundamental que los alumnos pierdan la timidez y que sepan expresarse en público.

Estos dos puntos son los que para mi gusto más destacan en el libro puesto es donde da como una serie de pautas fundamentales que debería tener un profesor.

3. ¿Qué indica sobre los informes que dan a los maestros antes de conocer a los alumnos de su clase?
Cesar Bona indica que da importancia cero a los informes que se dan antes de conocer a los alumnos que va a tener. Su justificación es que se debe de empezar de cero para no etiquetarles, para que ellos tengan la oportunidad de mostrar quiénes son y como son. Si leemos dichos informes caeremos en la etiquetación de los alumnos y provocara que tengamos una impresión de ellos que a lo mejor puede o no ser errónea.

Por ello hay que ir conociéndoles poco a poco, tener tiempo de hablar con ellos y sobretodo escucharles, puesto que esto provocará una mejor relación profesor-alumno en la clase y ayudará a una progresión satisfactoria de las futuras clases.

Esta parte también lo refleja en la parte que dice que es inadmisible hacer una programación educativa a alguien que no conoces, se debe de conocer a los alumnos, sus inquietudes, preocupaciones y gustos, conocerle su comportamiento en otros ambientes. Cesar Bona pone el ejemplo de que hay profesores que conocen a sus alumnos 6 meses después por culpa de una excursión.

Por tanto, hay que conocerles los primeros días para saber cómo son, no hacer caso de informes y conocerles por tus propios ojos y sobretodo escuchar al niño.

4. ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?
En cuanto a las debilidades que podemos ver en el libro son que a veces por diversas circunstancias ha tenido cierta facilidad para realizar los proyectos que ha realizado, cosa que no pasaría en otros colegios o lugares puesto que debes ceñirte a la metodología impuesta en el centro.

Una de las partes que menos me ha gustado, es la parte de la anécdota de la bata en clase, puesto que yo creo que, aunque Cesar Bona tiene razón en que no hay que diferenciarse de los alumnos en cuanto a vestimenta, pienso que a la hora de actuar él fue errónea, puesto que puede causar confusión por parte de los alumnos. Mi opinión de esta parte es que Cesar Bona se burla de sí mismo y de su superior en este caso el director del centro y si ponemos hincapié en que hay que enseñar respeto a los alumnos debemos ser nosotros los primeros en darlos.

5. ¿Qué respuestas da Royo a la tesis de Cesar Bona?
En primer lugar, hay que decir que Royo está en contra de la metodología y de las ideas de Bona, pero que no duda de su buena intención en lo que hace, pero piensa que el salto a la fama que está teniendo Cesar Bona puede suponer algo negativo si se le empieza a coger como referencia en todo ya que el modelo educativo que propone no es del todo positivo.

Una de las cosas que propone Bona, es reducir los contenidos, esto para Royo es algo negativo puesto que los contenidos ya se han reducido lo suficiente y no sería positivo para el modelo educativo según la opinión de Royo.

Bona en su idea de Nueva Educación antepone la diversión al esfuerzo según Royo, está muy bien que los alumnos se diviertan, pero sobre todo lo que deben hacer es esforzarse, porque ese esfuerzo les traerá muchas recompensas, y como dice Royo ¿Por qué el hecho de aprender no puede llegar a ser divertido y placentero? Claro que lo puede ser y eso es lo que debe de inculcar el profesor., que los alumnos con su esfuerzo disfruten aprendiendo.

Una de las partes fundamentales es que Cesar Bona dice que hay que educar en valores, a lo que Royo dice que lo verdaderamente importante es enseñar, que Bona se centra en hacerles mejores personas con su enseñanza de valores, pero a la vez que se enseñan los valores también se puede enseñar los conocimientos necesarios para que el alumno además de buena persona y con sentido crítico y respeto también tenga conocimientos que le vayan a valer en un futuro para la vida.

6. ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?

Hay varios puntos destacables dentro del libro, entro los principales son:

- El sistema educativo actual se está empeorando al intentar meter innovaciones para mejorar el sistema, es decir, se está consiguiendo el objetivo contrario de lo que se está proponiendo en un principio.

Royo argumenta que no tiene nada de malo innovar, es más, puede ser productivo, pero saber cuándo y cómo hacerlo, es decir, que se vea que la innovación vaya a tener una respuesta positiva y por tanto mejore la situación gracias a dicha innovación.

- Otro de los puntos que más me ha llamado la atención es cuando Royo se pone a hablar de los niños, de ellos dice que actualmente los niños no se estas esforzando lo suficiente ya que siempre tienen a alguien que les ayude y por tanto no dan todo de sí. Esto es perjudicial y hace que los niños estén siendo sobrevalorados.

Este punto de vista de que los niños esta sobrevalorados, también lo podemos ver cuando Royo hace la referencia que todo el mundo habla de que todos los niños tienen talento, y esto es algo erróneo, puesto que no todos los niños lotienen y es perjudicial para ellos ponerles este listón puesto que haciéndolo lo que verdad hacemos es infravalorar a los niños que si tienen talento de verdad.

7. ¿Cuál es el principal problema que encuentra Royo en el tipo de docencia que propone Bona?
El principal problema que encuentra Royo sobre el tipo de docencia que propone Bona, es que Bona pone demasiado énfasis con que se debe de educar en valores, cuando Royo dice que sí que hay que educar en valores, pero a la vez hay que educar en conocimientos. Esto de Bona se ver reflejado en que Royo hace una referencia a Bona en la que dice que es más importante educar en valores que “meter datos en el cerebro”.

Bona defiende que los alumnos deben de convertirse en buenas personas, a lo que Royo responde que porque no puede ser compatible el hecho de ser una buena persona con ser una persona culta y preparada.

También Royo dice que Bona antepone la diversión al esfuerzo, cuando se debe de inculcar al alumno que el hecho de aprender ya tiene que ser emocionante y divertido.

8. ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Bona?

Como he dicho anteriormente en la pregunta número 4, la propuesta de Bona tiene varias debilidades, como que sus propuestas o proyectos están bien pero que dichos proyectos no los puede realizar en todos los centros puesto que en muchos centros les imponen su metodología y no podría realizar, por tanto, Bona ha tenido algo de “suerte” por poder realizarlos y llevarlos a cabo ya que en los colegios en los que ha estado ha tenido facilidad.

La otra debilidad que vi y ya comenté, es que Cesar Bona pone mucho hincapié en la enseñanza por valores y entre ellos el pilar fundamental es el del respeto. Está muy bien que Bona quiera inculcarles este valor a los alumnos, pero el primero que debe darlo hacia los demás es él, y él en un momento dado de su carrera de profesor a mi modo de ver no lo dio y eso supondría un problema para sus alumnos ya que “imitarían” lo que ven.

Ahora tras la lectura del libro de Royo puedo abrir la mente y ver alguna que otra debilidad más como la de que la como he dicho anteriormente la enseñanza en valores está muy bien, y es muy recomendable pero no hay que obviar que también hay que enseñar todos los conocimientos que son necesarios para el alumno, ya que solo con los valores no ira a ninguna parte, y el alumno para desarrollarse completamente debe formarse tanto en valores como en conocimientos.

9. ¿Quién te gustaría que fuese tu profesor?

Con la lectura del libro de Cesar Bona yo estaba al 100% de que querría tener un profesor así, pero más tarde con la lectura del libro de Alberto Royo me ha hecho abrir los ojos y sobretodo la mente y me ha enseñado otro punto de vista, un punto de vista en el que todo lo que dice Cesar Bona no es tan bonito como lo pintan, como dice Royo “el mundo de Yupi”.

A pesar de todo esto, como he dicho el libro de Royo me ha abierto la mente, pero si tuviera que elegir, me quedaría con un profesor como Cesar Bona. Tengo varios motivos entre los cuales es que, según como narra las historias él es un profesor diferente y que me encantaría ser alumnos suyos, ofrece recursos a sus alumnos que a lo mejor otro profesor no te dará.

Luego habría que verlo sin esta suposición y que en verdad fuese mi profesor y a lo mejor me llevaría una desilusión, pero yo creo firmemente que disfrutaría de sus clases. Sus clases son más amenas y divertidas y sobre todo muchas veces diferentes. Royo dice que se olvida de los conocimientos, yo no pienso que sea del todo así, solo que en su libro ha querido enfocarlo de la manera de como conectar con el alumno.

Una de las partes fundamentales del porqué elegiría a Cesar Bona es sobre todo porque como dice Cesar, él es un profesor que te escucha, con él partes de cero y eso es fundamental. Yo como alumno nunca partía de cero, ya sabían cómo era a partir del curso pasado y para Bona el partir de cero es fundamental y a mí con eso y otros motivos son las razones por las que me tiene ganado.

10. ¿Qué importancia da Royo a la cultura emprendedora?

Según Royo, él rechaza la cultura emprendedora en la escuela. Lo que el justifica es que la cultura emprendedora es buena y beneficiosa, pero también remarca que una cosa es una empresa y otra cosa es una escuela.

Esto lo dice porque el hecho de aplicar la cultura emprendedora en un aula no sería lo más recomendable, porque en consecuencia de eso el profesor no podría desempeñar el papel que debería de desempeñar y en caso de usarla el papel del profesor sería solo un papel simple de guía, o de acompañar al alumno durante su proceso educativo.

Esto provocaría en que los alumnos aprenderían a realizar cosas muy técnicas, pero no los contenidos académicos que son los que deberían aprender los alumnos durante la escuela.

Análisis crítico

Tras la lectura de ambos libros podría realizar una reflexión crítica de lo que me han parecido. Básicamente dicho análisis lo medio conteste en la pregunta de qué profesor elegiría.

Tengo que remarcar que ambos libros son muy buenos y fundamentales para que luego en el futuro podamos ser unos buenos profesores. En mi opinión, a mí me ha gustado más el libro de Cesar Bona, aunque había partes del libro que sobraban un poco porque se desviaban del tema, y que por tanto a veces para mi gusto estaba estructurado, me ha parecido un genial libro donde he aprendido muchas técnicas para poder motivar a los futuros alumnos que tendré. Además, el hecho de leer muchos de sus consejos que son validísimos, como el hecho de seguir aprendiendo, nunca dejar de formarnos, mostrar curiosidad e interés por las cosas. Uno de sus consejos o tips que más me han marcado ha sido el hecho de escuchar mucho al alumno para saber sus gustos, sus pensamientos, es decir, básicamente su forma de pensar para empatizar con él y el hecho de empezar de cero con ellos e ir conociéndoles poco a poco.

Por otro lado, el libro de Alberto Royo también me ha encantado aunque haya preferido el de Cesar Bona, porque el libro de Royo hace que abramos los ojos y que no lo veamos solo desde un punto de vista, que también lo veamos desde el otro lado, que no todo es tan bonito y que hay muchas cosas que mejorar de un método.

Por tanto, el libro de Royo me vale básicamente para la vida, porque aunque me guste mucho una opinión debo de escuchar todas las opiniones incluso las que estén en contra de la mía, porque haciéndolo así abriré los ojos y poder ver si estoy equivocado o no, porque la verdad no es absoluta, es relativa y siempre viene bien escuchar todos los puntos de vista.

Finalmente puedo decir, que recomiendo totalmente la lectura de estos dos libros a profesores, comunidades educativas, padres y sobre todo a los futuros profesores como yo que vienen por el camino.

miércoles, 26 de abril de 2017

¿Último blog?

Miércoles 26 de Abril

Hola chicos, hoy fue nuestra penúltima clase y todo apunta a que esta será nuestra última entrada del blog. Por tanto, comencemos a comentar lo que fue la penúltima clase del curso.

Antes de todo, nuestra profesora ha resuelto dudas, que no eran pocas, que teníamos de como evaluar los blogs de la asignatura.

Tras esto, la profesora nos ha dado una serie de tips o consejos para aplicar cuando seamos profesores, de los consejos que ha dado, los que más me ha llamado la atención porque pienso que son los más fundamentales son:

  • No aparentar ser quien no eres, ser uno mismo. Si eres por ejemplo una persona simpática, debes serlo no intentes ser serio y viceversa.
  • No actuar por impulsos, ya que nos puede suponer una mala estrategia en una clase.
  • Nunca dejar de aprender o estudiar, es decir, la profesora se refiere a que nos sigamos formando, que estemos al día ya que somos la referencia de los alumnos que tendremos enfrente.
  • Nunca dejarse arrastras por prejuicios formados, ser generosos dando lo mejor de nosotros mismos ya que esto será lo mejor para ti y para los demás.
Tras esto, la profesora nos ha repartido los exámenes que hicimos ayer, pero estaban fotocopiados y sin nombre, es decir, eran anónimos, y ahora teníamos que ponernos en la piel del profesor y evaluar tanto los contenidos usados, limpieza, claridad, faltas de ortografía, creatividad y forma de expresarse.

Tras evaluarlo, que no fue fácil , porque es evaluar a un compañero, cada grupo hablo a la clase para decir que es lo más negativo que es lo que ha visto en los exámenes.
En nuestro caso dijimos que muchas veces la forma de expresarse no era muy clara, y que la preguntas de realizar preguntas eran muy abiertas y puede causar confusión a un posible alumno.


Fotografía tomada por mi compañera Sandra

Más tarde nuestra profesora, dió una charla de motivación pero no pude quedarme a esa parte de la clase por motivos laborales.

Por tanto, este fue nuestro día, y con todo esto me despido por si no hay más entradas en este blog, ha sido un placer y a ponerse las pilas en los exámenes finales para tener un verano tranquilito.

¡Adiós artistas!

martes, 25 de abril de 2017

¿Por qué dibujan los niños?


El trabajo de lectura del libro "Por qué dibujan los niños" , yo no lo he realizado, ya que he preferido realizar el otro trabajo que consistía en la lecturas de "La nueva educación" de Cesar Bona y  "Contra la nueva educación" de Alberto Royo

Por tanto, a mis compañeros que me tengan que evaluar esta parte que sepan que yo haré la lectura de los otros dos libros, un saludo :)

Examen muy diferente

Martes 25 de Abril

Hola a todos, ya volvemos hoy tras mi ausencia del día anterior, en el día de hoy tuvimos nuestro segundo examen teórico del curso.

Esta vez, al igual que la otra vez, fue un examen muy diferente donde las preguntas fueron muy abiertas, el examen comenzaba con la presentación de la obra del artista Clemens Kraus titulada Autorretrato de un adolescente, la cual es la siguiente:


Imagen tomada por el blog de la asignatura http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/


En la obra se puede apreciar como dos cuerpos vacíos, tras observarla, teníamos que responder a varias preguntas donde algunas eran bastante subjetivas. Las preguntas fueron las siguientes:

La obra del artista Clemens Krauss, entre otros asuntos, toca los temas como "cambiar de piel"  "lleno y vacío" "estar por los suelos" "desinflarse" "dejar algo atrás"
  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora) 
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes

El examen al principio estaba muy asustado porque no sabía realizarlo muy bien pero poco a poco lo fui sacando, la parte de las preguntas fue lo que más me costó pero al final pensé en que los alumnos lo podrían relacionar con el aparato respiratorio o digestivo al encontrarse vacíos.

Pues este fue el día de hoy, el ultimo examen de esta asignatura del curso...¡Hasta la próxima blogueros!

Presentaciones de LandArt

Lunes 24 de Abril

Hola a todos! Qué tal el fin de semana? Espero que todo muy bien.

La clase de este lunes desgraciadamente yo no pude asistir debido a motivos personales que me lo impidieron. A pesar de mi ausencia, me he puesto al día de lo que se hizo porque pregunté a mi grupo y aquel día se hizo lo siguiente.

Era un dia de exposiciones en general, empezaron exponiendo los grupos que fueron el martes pasado a clase (la mayoría no fue por la excursión a Navacerrada) , donde tenían que exponer el tema de instalaciones artísticas.

Tras esto cada grupo tuvo que exponer con un powerpoint su LandArt, el porqué del tema elegido, que material hemos usado, y a que curso o transversalididad tendría.

  • El grupo Artísticamente junto con Saray del grupo Las Artísticas tuvieron como idea principal hacer que un rayo rompiera el suelo, y para ello aprovecharon una grieta que había en el suelo y piedras que se encontraron por el campus. No satisfechos, crearon un reloj de arena con piedras y trozos de hierba. Después con la aplicación Stop Motion hicieron un cuento donde un conjunto de piedras junto con la grieta representaban una nube, después al ir moviendo esas pequeñas piedras de sitio representaban la lluvia, formando un charco de agua con papel charol y que permitía que creciera una flor. También hicieron lo mismo con el reloj de arena, moviendo las pequeñas piedras representando cómo caen los granos de arena.El cuento no tiene letras ni música ya que su intención era que cada niño lo interpretara a su manera y después hacer una puesta en común.
  • El grupo Art Ataca realizó cuatro obras diferentes. Primero hicieron el escudo del Capitán América utilizando piedras, ramas y tomates pequeños,  siguieron con el escudo de Batman, con unos brotes realizaron un paisaje y luego en un bloque de piedra escribieron sus nombres en egipcio. Querían utilizar el Land Art como un tema transversal para que pudiera tratar temas de otras asignaturas y así desarrollar la creatividad del niño de diferentes formas.
  • Estefanía y Brenda del grupo de Los primarios querían hacer el ojo de la naturaleza, ya que nadie mejor que ella sabe todo lo que pasa: puede ver la lluvia, el sol, los atardeceres, la vegetación y la fauna que hay a su alrededor. También observa cómo se va degradando por el factor humano. Para ello utilizaron piedras, espigas y tiza azul sobre una alcantarilla. Después intentaron hacer a Mike Wazouski pero mientras lo creaban prefirieron crear un nido de pájaros. En este nido querían representar el crecimiento de la vida, los polluelos son educados en el nido, y en nuestro caso la universidad era nuestro nido.
  • El grupo Arcoíris hizo un pez acompañado de algas con piedras de diferentes colores y flores. Primero hicieron la silueta del pez con piedras y lo rellenaron con piedras blancas, añadieron los corales, el ojo y la boca, y para adornarlo crearon un marco. Querían recrear las técnica del mosaico romano.Es una actividad lúdica y que desarrolla el trabajo cooperativo, la creatividad, mezcla diferentes temas y ayuda a cuidar el medio ambiente.
  • Las Meninas querían hacer un corazón y para ello realizaron varios intentos. Los materiales que utilizaron fueron flores y hojas que encontraron en el césped, pero no se veía muy bien, por lo que luego fueron a la tierra y cambiaron las hojas por piedras porque sino se volaban. Al seguir sin verse bien cogieron piedras blancas y ramas que las rodearan. Querían representar que en el terreno que parece muerto se puede volver a crear vida, por lo que añadieron varias flores que encontraron en el centro del corazón.
  • Los Chulapos y Los Manley trabajaron juntos en la realización del yin y el yang con piedras blancas, ramas y trozos de césped.
  • Los Contrastes y el grupo Abstracto crearon El árbol de la vida. Se realizó en la zona de los aviones del campus, con  los siguientes materiales: tronco, piedras blancas para las ramas de los árboles para que hiciera contraste con la tierra, espigas y frutos rojos para las hojas y los frutos del árbol y las raíces donde cavaron un pequeño hoyo. Las raíces representan el inicio de la vida, el tronco es el eje central de la vida, las piedras da un doble sentido, representando los obstáculos que puedan aparecer.
  • Las mujeres de negro llamaron a su obra Construye y juega. Hicieron una barca en 3D. El agua de la charca iba a ser simulada por un trozo de tela, para el contorno de la barca y para su interior utilizaron rocas, estando las mas grandes en la base y la más pequeñas arriba, con tela negra simularon el asiento de la barca, para los remos utilizaron ramos y la bandera con diferentes palos y con lana roja. Además añadieron nenúfares con espigas para simular que estaba en una charca.
Aunque yo no pude ir, me encargue de hacer el Power Point a mis compañeras, ya que yo tenía las fotos del día del LandArt donde hicimos las flores, para poder incluirlo en el tema de ciencias naturales mediante ramas, césped, flores y piedras.

Al acabar la exposiciones, nuestra profesora trajo a mis compañeros obras realizadas por ella misma, donde hablo de su trabajo, obras y el proceso que ha tenido en ellas.
La primera obra a enseñar fue un cuadro que pertenecía a la serie Peines y peinar. A ella le llamaba la atención los peines y decidió investigar y trabajar con ellos.

Utilizaba un peine para ponerle pintura y pintar con él sobre el papel, luego lo untaba en lejía y pintaba sobre telas para provocar que se quedase blanco sobre la tela.




Fotografía realizada por mi compañera Cristina

Más tarde enseñó su obra Arma-rios de mujer, en ella se ven 13 mujeres de diferentes edades, desde una anciana hasta una niña, de clase media todas ellas y en el que enseñan sus armarios y son representadas desnudas. La idea es hacerlo 13 veces y repetir la idea 13 años después para ver la evolución.




Fotografía realizada por Sandra

La última cosa a reseñar, según me han contado mis compañeras, es que nuestra compañera Gema sufrió un desmayo pero que tras un momento de susto, volvió a si misma y solo quedo en eso, en un susto.

¡Hasta el próximo día blogeros!

domingo, 23 de abril de 2017

Hagamos nuestra PERFORMANCE!

Viernes 21 de Abril

Hoy ya cerramos la semana de la vuelta de vacaciones, fue duro volver pero ya queda poquito de curso y hay que ponerse manos a la obra.

Durante la clase del viernes vimos que era una performance y las distintas que hay, artistas con su respectiva performance y las más llamativas o polémicas con el fin de llamarnos la atención.

Algunos de los ejemplos de los artistas que fueron nombrados son por ejemplo, Nicola Constantino ya que ha hecho vestidos, zapatos, bolsos con piel humana llamando mucho la atención al público en general.


http://www.barro.cc/es/artists/3/nicola-costantino

Otro de los artistas a mencionar fue Orlan, que critica las operaciones estéticas, y usa esa crítica en sus obras, incluso se ha puesto como unos cuernos estéticamente a modo de queja.


https://news.artnet.com/art-world/orlan-loses-lawsuit-pay-lady-gaga-576311


También se mencionaron, como he dicho anteriormente a algunos artistas que fueron polémicos por sus obras, como un artista que se corto en público su pene y testículos creando gran revuelo u otro que ató un perro a una correa hasta que se muriera de sed y de hambre. También a la clase nos llamó la atención otro artista que su obra consistía mantener relaciones sexuales con su mujer delante del público.


Tras estos ejemplos por grupos nos tendríamos que reunir y realizar una performance a la clase.
Mis compañeros hicieron unas performance muy originales criticando algunos el sistema educativo, quejas sociales, las nuevas tecnologías entre otros.

Mi grupo y yo quisimos reflejar en nuestra performance la queja del machismo en la sociedad donde el hombre tiene preferencia a la mujer, al ser mi grupo 4 chicas y yo como único chico, quisimos jugar con eso, y aparecía yo como pisándolas a mis compañeras y diciendo en alto que yo valgo más que ellas solo por el hecho de ser un hombre. El resultado de nuestra obra fue la siguiente:


Fotografías por mi compañera Sandra durante nuestra exposición 

Y hasta aquí la clase de hoy, en el grupo de clase de Facebook https://www.facebook.com/groups/329025000829060/  podreis ver el video de la performance que realizamos tanto mi grupo como el de resto de mis compañeros.

¡Hasta la semana que viene blogeros!

Nuestras flores del LandArt

Miércoles 19 de Abril

Hoy fue mi primera clase tras la Semana Santa, puesto que a la clase anterior no pude asistir, y además fue una clase diferente y genial, porque fue una clase en la que tuvimos que trabajar en el exterior y con elementos de la naturaleza.

Para situarnos, nuestra profesora nos hablo del LandArt, que consiste en trabajar con el material de la naturaleza como plantas, semillas, piedras, tallos y lo que nos encontremos para realizar arte con ello.

Tras ello , tendríamos que salir al exterior para llevar un LandArt a cabo, cada uno con su grupo hizo una lluvia de ideas para saber que hacer con esa técnica, sabiendo más o menos el material disponible, y como llevarlo al aula.

Mi grupo y yo tras nuestra lluvia de idea elegimos trabajar las flores, puesto que es un tema que se da en naturales y sería interesante trabajar con los niños. Tras ponernos de acuerdo pensamos en como repartirnos las flores, cual hacía cada uno y con que material cada uno.
En mi caso yo me dediqué a hacer un girasol, que era la flor más grande que el resto, para ello usé tallos de las espigas de la zona, piedras blancas para realizar una espiral en la parte central de la flor, y con las hojas de un árbol de la zona pusimos los pétalos de la flor, y con los frutos de dicho árbol rellenamos la espiral de la flor.

Al final el resultado de todas las flor que trabajamos fue muy bueno y acabamos muy contentos, el resultado fue el siguiente:


Foto realizada por mí al resultado de la obra final de 5 pinceladas


Y con esto me despido hoy, con la clase del viernes cerramos la semana, muchas gracias por leerme y  hasta el próximo día.


Foto realizada por Andrea con mi móvil a mi grupo 5 pinceladas con el resultado de la obra

Excursión

Martes 18 de Abril

Volvimos de vuelta tras la semana tan merecida y de descanso que hemos tenido por la Semana Santa y ahora a remangarnos que ya no nos queda nada para el final de curso y tenemos que estar preparados.

El martes no pude ir a clase debido a que mis compañeros y yo nos encontrábamos de excursión en Navacerrada con la asignatura de Motricidad y capacidades físicas en la que hicimos varias pruebas físicas.

Aquel día por tanto no pude ir pero tras leerme los blogs de algunos compañeros que si pudieron asistir pude ver en qué consistió la clase.

Al principio de la clase se hablo del examen teórico de la clase anterior, donde los resultados fueron muy buenos, pero que sobretodo fallamos en la última pregunta cuyo enunciado era "Enuncia cuatro preguntas que contestadas correctamente se deduzca que un estudiante conoce bien la asignatura de Educación Artística y Plástica". El error fue que las preguntas no eras adecuadas o específicas a la edad de los alumnos que iban dirigidos.

Después nuestra profesora habló de instalaciones artísticas, que son obras formada por elementos que aportan un significado e inducen al pensamiento.

Necesitan verse desde diferentes ángulos y tienen un recorrido.

El artista Daniel Canogar, realiza una exposición con botellas de diferentes tamaños y colores suspendidas a distintas alturas. La finalidad del autor es hacer una crítica a la cantidad de residuos que generamos y hacer ver que son reutilizables, creando cosas tan bonitas como estas. El agua y las luces forman también un papel muy importante, ya que reflejan ciertas sombras de colores en las paredes. Además dentro de la exposición había fotografías que reflejaban la contaminación y el impacto que provocamos en el medio marino. Es una obra que podría realizarse en clase ya que además trabaja valores como el respeto, el valor, el reciclaje y el cuidado del medio ambiente. 


Más tarde, habló de diferentes artistas, comenzó con Yayoi Kusama, que es una artista en el que sus obras se basan en el camuflaje y se basa de puntos para conseguir este efecto. Es una actividad interesante ya que se pueda llevar al aula.


http://yaeshora.tips/escapo-de-la-locura-gracias-al-arte/

Tras esta artista, nos comentó sobre Christo, en el que envuelve y tapa edificios públicos con tal de darle forma y hacer pensar al publico sobre el concepto de forma. 


http://arte.laguia2000.com/vanguardias-artisticas-del-siglo-xx/reichstag-de-christo

Para finalizar, en la práctica han realizado una instalación artística con materiales del aula para representar la huella del hombre.

Antes de finalizar la clase, María Jesús pone un video sobre el arte pop, concretamente una obra que se expuso en Trafalgar Square. La obra se basa en destacar imperfecciones.


Un saludo y nos vemos en el blog del próximo día.

miércoles, 12 de abril de 2017

Y llegó el examen...

Viernes 7 de Abril

Hola blogueros! Espero que la Semana Santa este siendo muy buena.

El blog de este día no pude hacerlo antes porque no tuve el ordenador disponible, así que... ¡pongámonos manos a la obra!

Hoy, último día de la semana toca el cuarto y último de los exámenes, en este caso el examen teórico, pero este examen teórico era un examen raro, especial, es decir, diferente.

¿Y por qué? Porque ya para empezar las preguntas del examen estaban subidas en el blog común de la clase de la asignatura, además era un examen en el que podías usar tus apuntes, cuaderno, ordenador, móvil, etc...

Al principio estaba nervioso, porque no estaba acostumbrado a un examen de estas características y además teníamos poco tiempo para el tiempo de desarrollo que yo creo que era necesario. El examen en si constaba de 5 preguntas, dos puntos cada una de ellas.
Dentro de lo especial de las preguntas, la primera de ellas consistía en hacer un comentario de texto sobre dos hojas que hacían referencia a la forma de enseñar un profesor y como lo hemos aplicado en clase. Esta pregunta me ha parecido muy interesante ya que sin darnos cuenta estábamos aprendiendo durante todas las clases.

Las preguntas del examen fueron las siguientes:


  1. Lee el texto y responde a la siguiente pregunta: ¿Qué relación encuentras con el examen práctico? El texto pertenecía al libro Carta a un joven profesor. 
  2. Lee los objetivos de la Educación Artística y razona argumentando por puntos como lo hemos aplicado en la clase de plástica.
  3. ¿Qué tipo de actividades puedes realizar uniendo deporte y arte? De los trabajos presentados por los grupos de clase en el proyecto “talleres de plástica” realizados el segundo día de examen, ¿cuáles te parecen más adecuados para unir arte y deporte?
  4. Basándote en lo tratado en clase. ¿Qué objetivos de la Educación Primaria se cumplen, directa o indirectamente en la Educación Plástica?
  5. Enuncia cuatro preguntas que contestadas correctamente se deduzca que un estudiante conoce bien la asignatura Educación Artística y Plástica.

Luego tras entregar el examen, hemos puesto en común las notas de grupo y se las entregamos a la profesora. y esto es lo que hicimos en la última clase de la semana, en el último examen.

Espero que tengáis unas buenas vacaciones que os las merecéis, ¡un saludo!

miércoles, 5 de abril de 2017

Dibujemos sobre el cine

Miércoles 5 de Abril

Buenas noches bloggeros!! Estamos aquí de nuevo en otra entrada al blog a comentar lo que paso en el día de hoy.

El día de hoy tocaba el tercer día de examen de la semana (ya solo nos queda uno más jajaja), en él habría que hacer una exposición de un dibujo, pintura, escultura o fotografía y como tratar eso que estábamos haciendo en un aula.
Todo esto quiere decir, que además de realizar la actividad en sí habría que pensar los criterios de evaluación de dicha obra, la forma de exposición, y elegir la obra ganadora si la hay dentro de la actividad y el porque.

Todo esto era una simulación con una clase de 20 alumnos y tendríamos un tiempo estipulado por la profesora para realizar esta parte.

Tras pensar por que rama optar, nosotros elegimos el dibujo y luego pensamos en como querer enfocarlo e hicimos una lluvia de ideas y optamos por hacer dibujos con la temática del cine.

De estos dibujos que habría que hacer, todos ellos solo se podían usar un lápiz un papel y un borrador, para que todos tuvieran el mismo material y "jugasen" con ello, y por tanto al solo tener eso las obras serían en blanco y negro para jugar con la temática del cine antiguo.

Nuestra actividad consistía en un concurso, es decir, que entre todos los dibujos sobre el cine tendría que haber un ganador. Por tanto de todos los dibujos presentados por los alumnos (uno por alumno), habría que elegir un ganador por votación. Mi grupo, las 5 pinceladas, pensó que para hacer mas justo dicho concurso lo mejor era que las obras fuesen anónimas para evitar que los alumnos voten a sus amigos en clase y opten por la mejor obra de forma objetiva.

La forma de exponerlos, consistía en colocar los dibujos sobre una cuerda apoyada en una pared o ventana. Cuanto más votos tuvieran, estarían en la cuerda de más abajo, así hasta el ganador, nuestro Ironman, que esta en una única cuerda. Mi grupo y yo pensamos que se tendrían que colocar en la exposición todos los dibujos para recompensar siempre el trabajo realizado por nuestros alumnos.


Fotografía realizada por mí al dibujo ganador de nuestro proyecto

Y hasta aquí esta el resumen de nuestra actividad organizada en la clase de hoy, y ahora dejaré fotos para que veáis como quedo todo. 


Fotografía realizada por a mi compañera Sandra mientras colocábamos la exposición






Fotografía realizada por mí a algunos dibujos de la exposición

Por tanto buenas noches, ¡nos vemos a final de semana!!

martes, 4 de abril de 2017

¡Bienvenidos al Circo de las 5 pinceladas!

Martes 4 de Abril

¡Hola a todos de nuevo!

Estamos de nuevo por aquí y empezamos el segundo día de examen de esta especial semana. Tras haber realizado la representación teatral ayer, hoy tocaba algo diferente, de primeras cada grupo de trabajo tenía que elegir un taller de los trabajados anteriormente, es decir, entre pintura, escultura, dibujo o fotografía.

Más o menos hubo un buen reparto entre cada tema por parte de los grupos, mi grupo las 5 pinceladas opto por elegir la escultura. También teníamos que diseñar como sería el espacio en el que expondríamos nuestro proyecto.

El primer paso tras haber elegido la escultura era como lo queríamos enfocar, al principio pensamos en hacer como un plano de un colegio con la arcilla más la ayuda de otros elementos, pero al final entre una lluvia de ideas optamos por hacer un circo.

Tras la elección del circo pensamos en que enfoque darle, hasta que optamos por inspirar nuestra obra en la del circo de Alexander Calder, por tanto pensamos hacer la carpa del circo "sin techo" para ver como se comportaban los personajes de dentro.

Bueno tras ya saber lo que queríamos hacer, pasamos al repartimiento de tareas, cada uno se puso a hacer un personaje o elementos del circo, en total hicimos un león, un domador con su respectivo látigo,  unos aros, la base donde se apoya del león, un payaso con su inconfundible peluca y nariz roja, un equilibrista, una familia de elefantes, un oso y una taquilla de entradas.

Además usamos un pincel como mástil y atamos cuerdas a los lados simulando lo que sería la carpa en si.

Esto, como se dice, a priori parece fácil de hacer, pero no es así, nos costó mucho hacer todo y al principio estábamos algo inseguros pero yo creo que lo sacamos adelante y quedo muy bien. El resultado lo enseñare en las siguientes imágenes:



Fotografías realizas por mí al resultado final del circo

Y hasta aquí ha sido todo por hoy, a ver que nos deparará el examen de mañana...

lunes, 3 de abril de 2017

¡Damas y caballeros prepárense que la obra comienza...!

Lunes 3 de Abril

Hola chicos estamos aquí de nuevo otra semana más y esta semana ha empezado fuerte, porque empezamos... ¡EL TEATRO!

Para situaros, esta primera clase de la semana consistiría en la representación de una obra teatral como he dicho anteriormente, pero todo lo realizado formaría parte de un examen, pero no a lo que estamos acostumbrados de exámenes que hemos hecho a lo largo de nuestra vida, si no que nuestra nota sería el trabajo realizado en dicha obra de teatro.

La obra de teatro se enfocó a la época medieval y tendríamos que preparar todo lo relacionado con la obra en cuanto, maquillaje, complementos, vestuario, guión... para ello a cada grupo le tocaría un tema a trabajar. Al no saber que tema le podría tocar a cada uno pues cada grupo intento llevar un poco de todo lo posible como cartón, telas, temperas, pinceles, pelucas, maquillaje, etc...

Dentro del reparto de los grupos, mi grupo, las 5 pinceladas le tocó el tema de vestuario.
Al principio era un poco caos porque sin saber el guión no sabias como preparar un personaje y también depende de que persona vaya a representar dicho personaje porque el cuerpo de una u otra persona varía y la vestimenta tiene que quedar bien.

Dentro de los personajes que teníamos que hacer mi grupo y otro que nos ayudaron era un príncipe, dos princesas, una reina, un bufón y un vasallo.

Dentro de mi papel en el grupo, era ayudar un poco en todo lo que podía a mis compañeras, es decir no me en enfocado en una parte concreta, excepto en la armadura del príncipe que la hice junto a una compañera. Además también puse el bigote postizo al vasallo y varias pelucas que traje.

Además, mi papel no quedaba ahí, si no que en el reparto del guión ¡me tocó hacer de caballo!
Al hacer de caballo, mis compañeros que son unos artistas me hicieron unas riendas para simular que me montaban y me dejaron una careta.

Foto realizara por Andrea a mí con el disfraz de caballo

Tras esto pasamos a la actuación en la que hubo mucha improvisación también, porque tuvimos poco tiempo para prepararla.

La obra a mi modo de ver ha quedado genial, la gente se ha reído mucho, y lo mejor de todo es como nos hemos apoyado los unos a los otros para sacarlo adelante y que quedase una obra bastante chula.

Ahora os dejaré algunas fotos de la obra.


Fotos realizadas por Sandra durante la representación de la obra


Fotos realizadas por MJ durante en el final de la obra a toda la clase

domingo, 2 de abril de 2017

¡Pongamonos a dibujar!

Viernes 31 de Marzo

Espero que vuestro fin de semana haya ido genial, y estoy de nuevo aquí para comentaros la clase del viernes sobre dibujo.

Primero para situarnos, el dibujo es una representación gráfico que tiene que ver más con el grafismo y la escritura que con el color.

En él intervienen tres elementos, papel, lienzos, el material a usar y la persona que interviene en el dibujo.

Tras esto desglosamos un poco los elementos. Empezamos con el papel, el papel puede ser más grueso o más delgado que es lo que conocemos por gramaje, está hecho de fibra de madera y puede estar planchado o no. Como curiosidad la profesora anos dijo que un papel se puede doblar como máximo 7 veces.
Para dibujo artístico se utiliza el papel base ya que tiene bastante capacidad de absorción y es fácil de borrar. Pueden llevar pigmentos para darle color.

Después pasamos a la herramientas que usamos al dibujar, entre ellas comenzamos con el grafito que es un mineral, el carbono, si se lija se convierte en polvo, se exfolia con facilidad, sirve para engrasar y es semi conductor de la electricidad. Se descubrió en Inglaterra y se uso para marcar ovejas. Al ver su utilidad, los cubrieron con cuerdas y lo utilizaron para dibujar, siendo los primeros lapiceros industriales fabricados en Italia.

Más tarde pasamos al tema de lapiceros, y nos contó el proceso para fabricarlos, que se hace la mina, como minas de grafito hay pocas se usa el polvo de grafito y se une con arcilla. 
Dependiendo de la cantidad de estos materiales, tendrán una dureza y una tonalidad de negro diferente. 
  • H (hard) 
  • B (black) 
  • HH es el más duro 
  • HB el medio 
  • B el que más negro pinta.


Después de hacer la mina, en bloques de madera se hacen ranuras, donde se encolan ligeramente y se mete la mina, se pega otra plancha encima, se corta en cuadrado y después se les corta dando forma. Se pinta el lapicero por fuera y se imprime la marca.

Si todos los materiales son buenos, el resultado es mucho mejor que si fuera de mala calidad. María Jesús no ha traído lapiceros palomino, con borrador, son bastante caros y los usaba Walt Disney, y lapiceros pantones que tienen distintas tonalidades.

El afilado del lápiz es una parte muy importante para trabajar con ellos. Se pueden afilar rodando los lapiceros en maquinas, con afiladores de lapiceros eléctricos, con cuters o lijas para dar el grosor que deseemos.

Dentro de los grafitos hay tipos diferentes, los pantones y los palominos. Estos últimos son los que usaba Walt Disney donde tienen una goma en la parte superior.

Tras esta explicación, pasamos a otros materiales que usamos en el dibujo, como los borradores donde los hay más y menos precisos, pero que siempre que se utiliza deja huella en el dibujo. Luego nos enseñaron una técnica para usar el borrador, conocida como borrador tonal, que consiste en lijar el borrador sobre el dibujo, poner luego un folio encima del dibujo y sobre los restos del resultado de lijarla y lo paso quedando borrado todo uniformemente. También nos enseñaron a borrar con cinta de carrocero, donde se hacen figuras , haces arrugas con el celo y con el pegamento haces figuras.

La tiza sirve para hacer blancos. Si mezclamos todos en un mismo dibujo, la tiza nos da las luces, la sanguina los tonos medios y el carboncillo nos da los colores más oscuros.

Comenzamos la primera prueba práctica de dibujo, para ello teníamos que dibujar un cubo que le daba un foco de luz, y según donde le diera la luz la líneas del cubo tendrían que ser mas finas (más luz) o más gruesas (menos luz). El resultado fue el siguiente:

Fotografía realizada por mí mismo al dibujo del cubo 

Para acabar la parte teórica la profesora nos comento dos ultimas cosas, la primera que el carboncillo son ramas de arboles carbonizadas. Y por último finalizó con el proceso de dibujar al natural que consiste en situar figuras proporcionalmente a un espacio dado, donde nos dio varios pasos a seguir, primero buscar el horizonte, que es el final de donde esta apoyado, una vez localizado tenemos el plano del espacio y el plano de donde se apoya y ya podemos empezar a dibujar.

Para poner a prueba esto, la profesora situó una papelera encima de una mesa y teníamos que dibujarla, pero sin dibujarla a ella en concreto y solo las sombras de su alrededor, dando este resultado:

Fotografía realizada por mí al ejercicio

Tras esto pasamos al tercer ejercicio, donde teníamos que recortar una plantilla y dibujar lo positivo y lo negativo, para ello podríamos jugar con el difuminado. Yo hice una A y el resultado fue el siguiente:

                                                  Fotografía realizada por mí al ejercicio

El cuarto ejercicio, era de texturas, para ello se coge papel fino/de seda y con lapicero conté o grafito.
Se pone debajo un material plano y encima el papel, cogemos la barra de conté y sin mover el papel presionamos encima a lo largo de la figura, quedando el dibujo que hay debajo. El dibujo que obtenemos en el papel tiene lado derecho y revés.poníamos un papel de seda por encima de una plantilla y le dábamos color hasta realizar la figura que queremos hacer.

En este ejercicio use varias plantillas anteriores como mi A y la estrella de un compañero mío, dos llaveros y una moneda, y el resultado fue el siguiente:


Fotografía realizada por mí a la suma de todos los ejercicios realizados durante la clase

El quinto y último ejercicio, fue el más divertido de toda la case, el ejercicio consistía en que cada miembro del grupo elegía un tema propuesto por la profesora y cuando pasaban 30 segundos se pasaba el papel a tu compañero y tenia que seguir el dibujo. En este ejercicio nuestro grupo hizo fiesta de cumpleaños, casas y monstruos.




Fotografías realizadas por mí a los dibujos del ejercicio hecho por mi grupo

En este ejercicio, hubo otra ronda que había que hacer a una persona, y finalmente poner una conclusión de si era bueno aplicar este ejercicio en el aula.



Fotografía hecha por mí mismo al ejercicio final de la clase



Y con esto finaliza la clase divertida y completa de este último día de Marzo. A destacar este último ejercicio el cual me encanto y aplicaré en el futuro cuando sea profesor.


jueves, 30 de marzo de 2017

¡Menudos escultores estamos hechos!

Miércoles 29 de Marzo

Otro día más estamos aquí para comentar lo sucedido durante la clase de ayer, la clase de ayer fue espectacular porque trabajamos la escultura y para ello trabajamos con un material que hizo que retrocediéramos varios años atrás hasta nuestra infancia cuando jugábamos con platinista en clase, pero esta vez no era platinista si no trabajar con arcilla.


Antes de comenzar a trabajar la parte práctica siempre toca la parte teórica para saber ubicarnos, en dicha parte dimos el por qué se trabaja con arcilla. Y la respuesta a dicha cuestión es que la arcilla es un material muy barato, moldeable, que se puede escribir en él, fácil de limpiar y que además es reutilizable porque cuando esta seco si se le humedece al cabo de unas horas estaría como en el primer día.

Se corta con un alambre poniéndolo en vertical y hay varios tipos de barro como uno que puede cocerse de 700 a 1200 ºC si va esmaltado, debiendo estar bien amasado y puro.

El barro es muy bueno para trabajar en el aula, ya que ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina, además los niños disfrutan con él.




Foto realizada por MJ  desde mi móvil a nuestro grupo de las 5 pinceladas durante la clase


Además de saber las características de la arcilla, también nos explicaron con que materiales podemos trabajar con ella, por ejemplo con un alambre que nos puede servir para cortar o podemos usar cartón o papel para resaltar o darle un toque a la figura que queremos dar.

Para trabajar la arcilla, nuestra profesora nos propuso dos propuestas, trabajar con pelotas y churros y moldear a partir del bloque entero. Para trabajar estas propuestas tuvimos que hacer dos sillas, una según cada método. Cada forma de trabajar tiene sus pros y sus contras y el resultado quedo de esta forma:


Foto realizada por mi mismo al resultado de las dos sillas con distintas formas de trabajar. 

Tras esta parte, ya nos metimos más a fondo de la cuestión y la profesora nos propuso varios temas a trabajar como eran la tecnología, la ciudad, la barbacoa, el ajedrez, animales salvajes y marinos, la familia , la pastelería y el hormiguero.  Nosotros elegimos este último y habría que trabajar en grupo por tanto nos repartimos las tareas, uno hacia el hormiguero en si, otros las hormigas, otros salieron incluso a la calle a coger hojas para ambientar la zona de decoración y luego esta mi parte que tuve que hacer la hormiga reina y a trancas y a barrancas de arcilla.


Fotos realizadas por mi mismo al resultado final de nuestra obra   "eEl hormiguero de Trancas y Barrancas"

El resultado quedo muy bien a nuestro parecer y salimos muy contentos de la clase tanto por el resultado de nuestro hormiguero como por la clase en si que fue muy divertida. También decir que el trabajo de otros grupos compañeros también fue excelente y muy originales por tanto todos acabamos muy contentos y con ganas de seguir aprendiendo.

Y con esto me despido, hasta la próxima clase, ¡adiós blogueros escultores!

martes, 28 de marzo de 2017

Pinturillo!

Día 28 de Marzo

¡Hola a todos de nuevo a este blog!

Hoy contaremos lo ocurrido durante una de las clases más especiales de lo que llevamos de curso, la clase en total duró 4 horas para recuperar las horas perdidas de la semana pasada y las usamos para trabajar con la pintura.

Para comenzar hubo una explicación teórica de qué son las pinturas, como trabajar con ellas, qué material usar para pintar, mezclar, crear, etc...

¿De dónde provienen las pinturas?  Las pinturas son pigmentos y tienen tres procedencias que son de origen natural, mineral o animal. De este último, el animal, proviene el pigmento rojo muy fuerte por ejemplo.

Durante dicha  explicación, la profesora nos explico que esta pintura la podemos hacer nosotros si tenemos el pigmento y lo ponemos en contacto con agua durante un tiempo y tras este tiempo si le ponemos en contacto con otros materiales podemos crear las pinturas.

Si le ponemos en contacto con cola blanca formaríamos pintura acrílica, si se añade leche merengada tendríamos pastel, con cola arábiga tendríamos acuarela y con aceite de linaza tendríamos óleo.
Todo esto comentado por la profesora lo desconocía y me llamo la atención que usando esta técnica hizo mayonesa morada, lo cual toda la clase nos sorprendimos.


Foto realizada por mí mismo a mi compañera Silvia durante la clase

Tras esta explicación de la formación de los colores, comenzamos con el material para pintar.
Entre ellos esta el rodillo, que no deja huellas y el pincel de donde hay varios tipos que son redondos, cardados y de lengua de gato. También se pueden diferenciar en el tipo de mango y en el origen del pelo que puede ser de origen natural (vegetal o de ardilla) o sintético.

Después del material necesario para trabajar, la profesora nos llamo que nos acercáramos y empezó a enseñarnos los colores.

Para entender el proceso de cómo se hacen las pinturas, María Jesús ha hecho las mezclas de los pigmentos con agua, y después ha echado a uno cola blanca para que pudiera adherirse al papel. Los pigmentos que ha utilizado son el amarillo, el rojo y el azul. Para así poder explicar el siguiente punto de la clase.
  •  Primarios: En nuestra cultura hablamos de 3 colores básicos primarios, rojo, azul y amarillo, con estos colores hacemos todos los demás. Cuando se mezclan los tres primarios se neutralizan, tienden a la entropía.
  • Secundarios: colores que se forman mezclando los primarios:
    • Rojo + Azul = Morado
    • Azul + Amarillo = Verde
    • Rojo + Amarillo = Naranja
  • Adyacentes: es aquel secundario que sí está en su mezcla. El color rojo tiene como adyacentes el naranja y el morado, el azul tiene el verde y el morado, y el amarillo tiene el verde y el naranja.
  • Complementarios: de un secundario es un primario que no ha intervenido en su mezcla. El del morado es el amarillo, ya que no ha intervenido en su mezcla, del naranja es el azul y del verde es el rojo.

Fotografía realizada por mí mismo a MJ durante su explicación en clase



Después de todos estos conceptos, hemos avanzado hablando de diferentes técnicas para pintar:

  • Papel arrugado: con ellos buscamos texturas, arrugando el papel, mojándolo en agua y después pegándolo sobre la superficie.
  • Cinta de carrocero: cortábamos trozos de diferentes longitudes y los poníamos sobre el papel, pintábamos por encima y así quedaba la marca de la cinta.
  • Patatas: tallábamos las patatas con un cuchillo dándoles la forma que deseábamos, paso después impregnar su superficie de pintura y plasmarlo en el papel como si fueran tampones o sellos.
  • Cera: en el papel pintábamos diferentes zonas con cera, y después al pintar por encima la zona con cera quedaba sin pintar.
  • Cepillo de dientes: poníamos diferentes trozos de papel encima del grande, y salpicábamos sobre él un cepillo de dientes que habíamos mojado en pintura.
  • Pintar con reservas: mojamos el trapo sucio de pintura y lo frotamos después sobre la hoja, para conseguir el fondo de un paisaje.

Después de esto ya nos pusimos todos manos a la obra y empezamos a trabajar, primero tuvimos que hacer en una hoja una referencia de lo aprendido sobre los colores primarios, secundarios,adyacentes y complementarios, para ello tuvimos que aprender a mezclar y usar el pincel ya que era nuestra primera toma de contacto con los colores y sus materiales.



Fotografía realizada por mi mismo al resultado de la mezcla de colores


Cuando acabamos esto, cogimos otra hoja y con una cinta la pegamos sobre ella y pintamos sobre los huecos que quedaban libres los colores que nosotros consideremos. Cuando  acabáramos de pintar quitábamos la cinta y para acabar de retocar nuestra "obra" podríamos trabajar con la patata que trajimos a modo de "sello" sobre la hoja, y el cepillo para dar un toque original a la obra.


Fotografía realizada por mí mismo al resultado del cuadro con ayuda de materiales y mezclas de colores.


Con esto finalizamos la clase y vimos auténticas obras de arte por parte de mis compañeros. A mi particularmente me encantó la clase y disfrute mucho, aunque siendo sinceros no creo que viva de mis obras ya que no me quedaron muy bien, pero como primer contacto con esto bello mundo salí contentísimo.


Libros de Lectura

Debido a que no realicé la lectura del primer libro, os dejo aquí la reflexión con la respuestas a las preguntas planteadas de los dos libr...